Puquio querido
Historia
Puquio aparece en
el escenario histórico en el año 1737, año en que se termina de construir su
iglesia matriz. Anteriormente, la ciudad de Puquio estaba ubicada en el lugar
denominado Ccollpamayo, sitio en que hoy existen ruinas de antiguas
edificaciones. Se cree que la ciudad se trasladó a consecuencia de un terremoto
que destruyó la ciudad totalmente. El nuevo sitio era más seguro y resistente a
los terremotos.
La historia de
Puquio es tan relativa e hipotética que, después de milenios, tengamos quizá la
tentativa de hurgar en ese espacio - tiempo histórico de esta raza maravillosa,
que según el cronista historiador Garcilaso de la Vega, los bravos Rucanas
fueron conquistados por Inca Roca permaneciendo por tres años en este lugar.
Otros estudiosos
centralizan en la historia que por los años 1340, el Inca Viracocha visitaba
regularmente la comarca de los Rucanas y de los Soras, de Antamarca (hoy
Andamarca) y de la cultura Nazca y que después de supervisar las grandes obras
que tenía emprendida en todo el imperio incaico, al llegar a la comarca de
Puquio, la bautizó con el nombre de Puquio-Puquio (pukiupukio), por
existir en la mayor parte de su suelo puquiales de gran magnitud, y dividió a
esta en cuatro ayllus: Chaupi, Ccollana, Ccayao y Pichccachuri. En
su última visita cuenta la leyenda que el Inca Viracocha se enamoró de una
hermosa doncella Sasahue, y para ganar sus favores le ofreció darle agua a su
pueblo sobre todo para las tierras eriazas y montescas de Puquio, disponiendo
la apertura acelerada de un canal subterráneo de Angares a Lucanas, de ciento
veinte leguas de longitud y que hasta la fecha sigue su curso en una porción
regular de agua en el lugar denominado "Pedro Saqahue Orqo", lugar
sagrado para los ayllus de Puquio que en el mes de agosto los
Aukis y toda su comitiva hacen la "Pagapa" en este lugar a más de
cuatro mil metros de altura.
Otras crónicas en
las que se tiene conocimiento de esta hermosa tierra, dicen que por el año 1857
fue creado como distrito, y en el año de 1975 es elevada a capital de Provincia
por su ubicación estratégica. A partir de aquella fecha sigue su camino hacia
el desarrollo y en la década de 1920 se convierte en un polo de desarrollo, por
la conexión de la carretera Nazca-Puquio. Actualmente es un punto gravitante y
un puerto terrestre en Ayacucho Sur, que por su condición comercial y de
comunicación fluida es fuente de trabajo y progreso.
:SEQUIA Es una fiesta costumbrista que se da en agradecimiento y pleitéela al Wamani (cerros) Yakumama (agua) es una conmemoración desde tiempos inmemoriales cubiertos de una tradición única y milenaria donde participan las cuatro comunidades de Puquio : Ccayao -Pichccachuri - Chaupi - Ccollana, lo celebran en la primera quincena de agosto y Ccollana a mitad del mes de setiembre. se inicia un miércoles y termina el lunes de la semana entrante. Es una de las tradiciones de cultura ancestral de vivencia cultural en relación del hombre con la naturaleza esta acción nos expresa claramente que la naturaleza es fuente de vida y al mismo tiempo fuente de saber humano. Momentos: 1) Auky Rimanakuy: El Auki es el personaje mítico. el encargado de realizar la pagapa al Apu (Cerro) "Mamay Yaku, Taita Huamaní chaninchaycusccayqui cocallayta, vinollaytay ItemjiyJlayta, chasqui- ykullahuay. 2) Qjunatachináfeoy: Preparación de lo necesario para, el pago a la tierra, lo preparado es extendido en una manta y constando: Llampu, Yana kuti, Yuraq kuti, Urpi menta macho, Urpi menta hembra willca escensio Chonta Jasi, Cosoro, Ucali, Waylongo, puca taco, Yuraq taco, Ccoro 3) Auqui Despachayi: Pago a la tierra 4) Angoso Consiste en llevar chicha y comida aun lugar determinado y comparten toda la comunidad con la participación de los llamichos, nacachos y huamanguinos, terminado una gran baile llamado AYLA. 5) Pirucha: Baile popular con participación de toda la población. 6) Despacho: Despedida de la fiesta en agradecimiento a los cargontes, visitantes y población en general. PACHAYA Represa artificial de agua, construida por las comunidades de Ccayao - Ccollana - Pichccachuri - Chaupi y San Andrés, aproximadamente a 12 Km de la ciudad de Puquio, espacio que hoy se ha convertido en una reserva eco. lógica con plantas nativas del lugar, demostrada labor emprendida por las comunidades campesinas que de manera conjunta la construyeron en un periodo de ocho a diez años, gracias a la iniciativa y motivación de Sacerdotes de la Parroquia Niño Jesús. Cabe resaltar que las comunidades de Puquio se distinguen por su capacidad de organización y cuyo ejemplo es la construcción de la carretera Nazca a Puquio en el cual no intervino maquinaria alguna en un tiempo record de 29 días allá por los años 1920. QERONTA Baños de Geronta, sus aguas son curativas, se le atribuyen propiedades como el de regenerar de la piel, curar el reuma el artritis, también se dice que da fertilidad al ser humana se encuentra a una temperatura promedio de 40 grados en una altitud efe 3,600 m.s.n.m. "Cuenta con pequeños ojos agua las cuáles abastecen del líquido elemento para su uso en los baños. También se puede apreciar dos pequeños-ojos de volcán que en algún momentos estuvieron en erupción por la forma de lava solidificada que se, puede ver en perfecto estado dé conservación, en este espacio se apreciar los animales en estado natural como son las vicuñas, venados, vizcacha los zorros. Se halla en el Kilómetro 20 del circuito turístico entre Puquio (repartición) y el Valle de Sondondo. SU LEYENDA Cuentan según datos recogidos de este lugar turístico que en tiempos ancestrales el Inca Wiraccocha acostúmbrate visitar este paraje por los caminos de Osqonta y la pampa de Qellqata que hasta hoy existen lo llamó Apupa Chakin, zona netamente volcánica. Ya en la época republicana su nombre se debe a una mujer que vivía en una estancia al lado, allá por 1820, enferma de agudo reumatismo y se hizo conducir por sus familiares con el objeto de morir mientras se bañase en esas aguas calientes, decisión temeraria que motivó la resistencia de los suyos, pero ante sus ruegos y súplicas accedieron la sorpresa era inesperada pues al cuarto y octavo día salió caminando por sus propios medios para vivir muchos años mas. Este acto fue considerado en ese entonces como milagro, aquella mujer se llamó Juana Qeronta y de allí hasta hoy lleva ese nombre de Qeronta como un recuerdo suyo como atestigua una cruz con su inspiración en la única habitación. CCARHUARASO Es el Apu, Padre Tutelar más respetado que existe al Sur de Ayacucho, juntamente con el Sarasara, es un nevado imponente, y similar a un patriarca sentado en el mundo, con los brazos sobre la rodilla y cubierto con un poncho polícromo, la cabeza cana por 1 determinación de los siglos. Posee un corazón enorme ya que dentro de su entrañas brota el oro y la plata. Fuente d inspiración de los compositores y fiesta de la región que ven en este Apu su para de lágrimas y esperanza. Ruta Valle Sondondo 1.- En esta ruta incialmente encontramos Carmen Salcedo (Andamarca) a 65 Km de Puquio, punto ¡importante por las andenerías pre-incas - Catarata de Puza Paccha - Ruinas de Canic.he -Puquio Oqta -y su majestuoso Accay marca al ingresar .a esta histórica ciudad donde vivieron los Antamarkas. 2,-Chipao, a 80 Km, desvío a partir de Carmen Salcedo (Andamarca), nos recibe con sus baños termales de Mayobamba, los bosques con las hermosas Puyas de Raymondi y las Ruinas de Chipaomarcay se encuentra ubicado exactamente a 3,300 m.s.n.m con un clima frígido y seco. 3,-Prosiguiendo el circuito se encuentra la capital distrital de la legendaria tierra del indio Huamán Poma de Ayala, cronista que dejó un legado de cultura y tradición. Nos referimos a Cabana Sur a 82 Km, cuenta con restos arqueológicos de Inca Moceo exactamente a 500 metros de la ciudad, una iglesia colonial y las lagunas de Huanso y Ccolipaccocha entre otros atractivos tenemos en flora y fauna silvestre esta ubicado a 3214 m.s.n.m además del conjunto Utico de Tipinayoq, Tukuhuaccanki, y todo.este paisaje está protegido por el majestuoso Húachriuaycerca guardián telúrico de los Apocaras. 4 Aucará, a escaso 5 minutos en movilidad de cabana sur nos deleita con el Tambo Huallhuayus paisajes naturales le dan un colorido muy especial la laguna ecológica de Ccochapampa, las Ruinas de Ccásapata y su Iglesia colonial que data del año 1580. 5. Huaycahuacho, a 98 Km de Puquio población de clima cálido con sus baños termales y Ruinas Incaicas, y en el trayecto de retorno en este hermoso valle encontraremos el conjunto arqueológico de Qecca como son: Chullpas y tambos, canales incas donde discurre las cristalinas aguas. Luego pasar a Sondondo para conocer la casa del Indio cronista Felipe Huamán Poma de Ayala.
SU FAUNA
vicuña
oveja
v
vaca raza shorton
potra
Conejo blanco
Cuy
SUS COMIDAS TÍPICAS
CALDO DE CABEZA CUY CHACTADO
CHICHARON CANCHA CON QUESO
![]() LLIPTA MAZAMORRA DE CALABAZA EL CCAPCHI |